martes, 21 de noviembre de 2017

Clase del 21 de Noviembre de 2017

VIGÉSIMO DÍA DE CLASE

En la sesión de hoy se ha expuesto el tema de "la imagen fija en el ámbito educativo".


En primer lugar se ha hablado sobre el proceso de diseño de estos recursos de imagen fija. Este proceso de diseño consta de cuatro elementos fundamentales, que son:
-Planificación (formación de grupos, reparto de trabajo y calendario de trabajo).
-Búsqueda y síntesis de la información.
-Diseño y publicación (elección de aplicación, diseño en base al soporte, exposición o publicación).
Además, también se han de tener en cuenta otros elementos como:
-Guión, boceto o sinopsis.
-Montaje.
-Publicación y presentación.

Más tarde, se han expuesto los recursos de imagen fija, éstos han sido:
-FOTOGRAFÍA:
Es una representación visual de un objeto, persona o situación que permite plasmar o transmitir la realidad. Los elementos de la fotografía son los tipos de plano (primerísimo plano, primer plano, plano medio, plano americano y plano general) y los tipos de ángulo (ángulo normal, ángulo aberrante, ángulo picado y ángulo contrapicado).
Los programas o aplicaciones destacados para crear y editar fotos son: PicMonkey, PIXLR o Fotor.

-CUENTO:
Es una narración breve, protagonizada por personajes y con un argumento sencillo. Concretamente y llevándolo al ámbito tecnológico, el cuento digital es lo mismo que el cuento tradicional pero sobre un soporte tecnológico.
Los programas o aplicaciones destacados para crear un cuento digital son: Creappcuentos, Tikatok o Storybird.

-MURAL DIGITAL: Aporta información bajo contenidos multimedia (texto, imágenes, sonido, etc.) sobre un soporte digital que es publicado en Internet. Para la creación de un mural, es necesario tener en cuenta cuatro elementos: el título, el área editable, las fuentes utilizadas, y la autoría y licencia.
Los programas o aplicaciones que podemos destacar para crear un mural digital son: Glogster, Lino, Padlet o Murally.

-POSTER: Es una pieza de diseño cuya característica principal es la transmisión de un mensaje. En él se incluyen texto, imágenes, vídeos, etc. 
Al ser igual que un mural digital, pueden ser utilizadas las mismas aplicaciones para crearlos.

-FOTONOVELAS: Es una narración desarrollada mediante la secuencia de fotografías. En ellas hay tres componentes básicos: La maqueta, las viñetas y los bocadillos.
Para crear una fotonovela se deben seguir 4 fases: El guión, la selección y organización de imágenes, la inclusión de las imágenes con el texto, y la composición definitiva.
Los programas o aplicaciones más destacadas para crear fotonovelas son: Photoshop, PowerPoint o Word.

Después de esto se ha hablado sobre la utilidad de estos recursos explicados en el aula. Sobre ello, cabe destacar que:
La fotografía permite comunicar sin necesidad de utilizar el código escrito. El cuento digital nos permite crear y editar cuentos para adaptarlos a los cambios sociales y educativos, al contexto, etc. El mural digital permite analizar y organizar la información, además de potenciar la creatividad y la motivación. Por último, la fotonovela ayuda en la introducción a la lectoescritura y potencia habilidades sociales, actitudinales y de comunicación.

Como reflexión, podemos decir que las nuevas tecnologías nos proporcionan ventajas en cuanto a los recursos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues suponen una nueva metodología motivadora y novedosa, que además potencia la competencia digital de los alumnos.

Aquí dejo algunos enlaces relacionados con el tema que pueden ser de interés:

NOTICIAS Y ARTÍCULOS SOBRE LA IMAGEN FIJA:




PÁGINAS WEB DE APLICACIONES O RECURSOS:






ENLACE AL MURAL DIGITAL CREADO POR NOSOTRAS:
https://padlet.com/nataliagrc30/j1rdx40zu551

jueves, 16 de noviembre de 2017

Clase del 16 de Noviembre de 2017

DÉCIMO NOVENO DÍA DE CLASE

Hoy, por fin, hemos expuesto el tema que teníamos preparado. Éste tema trataba, como ya se ha señalado en anteriores entradas al blog, sobre el software libre aplicado a la educación.

En primer lugar, mi compañera Alba ha hablado sobre qué es el software libre, explicándolo tanto en términos técnicos como de una forma más sencilla y comprensible. 

Más tarde, mi compañera Andrea ha hablado sobre los orígenes del software libre, señalando a Richard Stallman; y sobre las cuatro libertades en las que se basa el software libre, siendo estas:
-La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito.
-La libertad de estudiar cómo funciona el programa y cambiarlo para que haga lo que usted quiera.
-La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo.
-La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros.

Después de ésto, mi compañera Laura ha hablado sobre las diferencias entre el software libre y el software privativo, viendo, además, un vídeo para ello:

Después, yo (Natalia) he hablado sobre por qué es útil el software libre en el ámbito educativo, señalando como principales ventajas su bajo coste y su facilidad para adaptarlo a la diversidad de alumnos y a los alumnos con nee (necesidades educativas específicas).

Y por último, mi compañera Alba ha expuesto una serie de ejemplos de software libre educativos. Estos ejemplos han sido algunos como Lliurex, el sistema operativo de software libre desarrollado en la Comunidad Valenciana; o juegos como Celestia, TuxPaint o Marble, para desarrollar en los niños distintas capacidades, competencias y conocimientos.

Como conclusión, puedo decir que la preparación de éste tema no ha sido fácil, ni mucho menos, pues partíamos de una base nula, es decir, ninguna de nosotras sabía lo más básico (qué era un software). A pesar de ello, considero que hemos sabido sacar adelante el tema y concretar y enseñar al resto de compañeros aquellos aspectos más importantes del software libre y aquellos aspectos relacionados con nuestro ámbito, el educativo.

Aquí dejo el enlace de nuestra presentación:

Clase del 14 de Noviembre de 2017

DÉCIMO OCTAVO DÍA DE CLASE

Hoy ha sido el día en el que nos tocaba la exposición de nuestro tema "El software libre aplicado a la educación". Sin embargo, una señora llamada Teresa daba una charla y por tanto, se canceló nuestra exposición y la clase en general, pues muchos alumnos tenían interés en ir a la charla dada por esa señora. A pesar de eso, vimos a mucha gente que, en teoría estaba en la charla, por el campus de la universidad.

http://descubreserendipiahoy.blogspot.com.es (SESIÓN 18: 14-11-17)

jueves, 9 de noviembre de 2017

Clase del 9 de Noviembre de 2017

DÉCIMO SÉPTIMO DÍA DE CLASE

En la sesión de hoy se ha expuesto el tema de "La organización de las TIC en el centro".

En primer lugar se ha hablado del Plan TIC, que es un proyecto del ministerio de educación con el objetivo de integrar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que éstas se han establecido en nuestras vidas cotidianas y su uso es muy útil desde edades muy tempranas.

En segundo lugar se ha hablado sobre las características y elementos del Plan TIC:
Las características principales del Plan TIC son las siguientes:
-Contener objetivos claros.
-Ser viable y flexible.
-Estar consensuado, organizado y contextualizado.
Los elementos del Plan TIC son los siguientes:
-Contextualización del plan TIC (características de las familias y el alumnado, del centro y el profesorado, etc.).
-Objetivos generales del plan (estableciendo metas y expectativas del plan).
-Estrategias para la elaboración, la coordinación y la difusión del plan TIC en el centro (estableciendo un equipo de coordinación TIC, para planificar y presentar las tareas y actividades del plan TIC).
-Organización de infraestructuras y recursos disponibles (ordenadores disponibles, redes wifi, determinar el uso de las TIC, etc.)
-El tratamiento de la información y competencia digital en la programación de aula (para programar cada uso, horario, etc. de las TIC).
Más concretamente se ha hablado del plan TIC en el centro. En la Comunidad Valenciana, el Plan TIC es denominado como el Plan MÁS-TIC y permite el uso de recursos como pizarras digitales, ordenadores, equipos multimedia par las aulas, etc.

En tercer lugar se ha hablado de plataformas tecnológicas en el ámbito educativo, dentro de la Comunidad Valenciana. Las plataformas que se han señalado son las siguientes:
-ITACA: Es un sistema que conecta a todos los miembros del sistema educativo y ofrece información tecnológica administrativa para centros y alumnado.










-MESTRE A CASA, que ofrece noticias y novedades del ámbito educativo. El profesorado puede gestionar de forma sencilla los contenidos que proporciona para los alumnos y las familias. Tiene una parte pública donde podemos encontrar revistas, recursos para el alumnado, etc., y una parte privada en la que tienes que registrarte para acceder y es utilizada por el profesorado para crear experiencias y acceder a las de otros profesores.









-LLIUREX: Es un sistema operativo y un conjunto de programas totalmente plurilingüe. Ofrece características y ventajas, adaptaciones y herramientas, por lo que es muy útil.











Aquí dejo algunos enlaces de interés sobre el tema expuesto:

PLAN TIC Y PLAN MÁS-TIC: 




ITACA, MESTRE A CASA, LLUIREX:







martes, 7 de noviembre de 2017

Clase del 7 de Noviembre de 2017

DÉCIMO SEXTO DÍA DE CLASE

Hoy se ha expuesto el tema de la competencias digitales en la Educación Infantil. 

En primer lugar se ha hablado de la necesidad de que los alumnos conozcan y utilicen las TIC, desarrollando así la competencia digital. Para ello es necesario que los docentes incorporen estos recursos tecnológicos y despierten interés en ellos.
Las competencias digitales deben permitir a los alumnos:
-Buscar y seleccionar la información.
-Utilizar el lenguaje gráfico.
-Conocer las partes del ordenador y sus usos.
-Saber utilizar Internet y el e-mail.

En segundo lugar, se ha hablado de la generación NET. Esta generación surge debido a los avances tecnológicos que se han dado en los últimos años. Esta generación es aquella que ha nacido y se ha desarrollado alrededor de las nuevas tecnologías, interesándose por los ordenadores, tablets, móviles, etc., pero utilizando la tecnología de forma superficial.

En tercer lugar se ha hablado de la alfabetización digital, que implica un cambio en la metodología docente y se basa en tres principio: uso de la tecnología; comprensión crítica de la tecnología; y creación y comunicación de contenidos digitales. La alfabetización, como ya se ha señalado, supone un cambio educativo, que será interactivo, constructivo, deductivo, colaborativo y cooperativo.

En cuarto lugar se ha hablado del rol del docente y los recursos necesarios para el desarrollo de la competencia digital en los alumnos de infantil. 
En cuanto al rol del docente, éste debe ser:
-Organizador de situaciones de enseñanza-aprendizaje. 
-Facilitador de recursos.
-Motivador, ya que aconseja, da confianza, etc.
 -Evaluador, porque identifica errores, refuerza aciertos y ofrece feedback.
-Coordinador y líder. 
Respecto a los recursos para las TIC en la educación infantil, podemos ofrecer algunos ejemplos:
-Es matematics.es, para el desarrollo de la competencia lógico-matemática.
-Portal Medusa, para el desarrollo de la competencia digital. 
-Teo y Bea. Un día en casa.
-Juego Wild Web Woolds, para introducir a los niños en el uso de los videojuegos educativos.
-Jugando con palabras y Leer.es, para el desarrollo de la lecto-escritura, la comprensión lectora y la competencia lingüística.

En quinto lugar, se ha hablado sobre las ventajas y desventajas de las TIC en educación infantil. Como ventajas podemos señalar:
-Aprendizaje a partir de los errores.
-Estimulación de la creatividad, experimentación, investigación y autonomía.
-Desarrollo de habilidad de búsqueda de información.
-Respeto al ritmo de aprendizaje.
-Aprendizaje cooperativo.
-Diversidad de información. 
En cuanto las desventajas, podemos señalar:
-Distracción.
-Gran coste de tiempo y dinero.
-La información no siempre es fiable.
-Tanto el docente como el alumno tienen que adaptarse a este nuevo método de aprendiza.

Como conclusión, podemos decir que las TIC pueden ayudar a la enseñanza y por tanto, tener una competencia básica sobre ella es fundamental, ya que los alumnos aprenderán más y con más ganas si las utilizamos porque forman parte de su vida diaria y los aprendizajes pueden ser más constructivos y significativos.
Aquí dejo algunos enlaces relacionados con la competencia digital en educación infantil:





jueves, 2 de noviembre de 2017

Clase del 2 de Noviembre de 2017

DÉCIMO QUINTO DÍA DE CLASE

Hoy se ha expuesto el tema sobre las TIC, las redes sociales y las familias.
Como ya se ha visto anteriormente, las TIC son las tecnologías de la información y la comunicación y facilitan la información, la comunicación, la cooperación y la colaboración.
Los objetivos principales de las TIC para la integración de las familias en el ámbito educativo:
-Crear nuevos espacios de comunicación entre el centro y la familia.
-Reflexionar sobre la utilidad de las TIC en el ámbito educativo
-Concienciar a la familia sobre su función educativa 
Para ello, hay algunas aplicaciones como Blogger, Glogster, etc. para que las familias y el centro educativo estén en contacto y las familias puedan estar al día de lo que sucede en el aula.

En cuanto a la integración de las TIC en el entorno familiar, es necesario que los adultos de la familia estén en contacto con las TIC para que los más pequeños, a través de ellos, aprendan a manejarlas. El docente debe tener en cuenta la diversidad de familias y de alumnos que puede haber en el aula y por ello, también debe participar en la integración de las TIC en el entorno familiar.

Respecto a la supervisión del uso de las TIC, es necesario establecer ciertas regulaciones de cuando usarlas; introducirnos como padres y madres tecnológicos, es decir, saber manejar las TIC; conocer los intereses de los niños; saber qué entorno es adecuado para utilizar las TIC; ayudarles a planificar su tiempo libre, ya que no sólo pueden utilizar las TIC, sino hacer distintas actividades; saber e impartirles los objetivos de las TIC; y mostrar un modelo de conducta adecuado.

Pese a las ventajas de las TIC, también debemos tener en cuenta que favorece el sedentarismo, puede favorecer también la distracción de los alumnos y además, tiende a reemplazarse la comunicación presencial por la conexión, es decir, las situaciones dejan de ser físicas para ser virtuales.

También se ha hablado del tema de la publicación de imágenes de niños en las redes sociales, ya que es habitual, actualmente, que los centros publiquen fotos sobre las actividades que se realizan. Éste tema es muy polémico, ya que a pesar de mantener informados a los padres sobre lo que se va haciendo en el centro, cualquier persona puede acceder a estas fotos, favoreciendo el tema de secuestros, la falta de privacidad, etc.

Más tarde se ha hablado sobre las redes sociales, que son lugares de Internet en los que se puede conocer gente, conectarse con amigos, compartir contenidos, etc. Como todo, el uso de las redes sociales conlleva ventajas y desventajas. En el sentido educativo, existen redes sociales educativas. Las ventajas de las redes sociales son: la comunicación con personas que no tenemos cerca, la información que nos puede proporcionar, etc. Las desventajas que conlleva el uso de las redes sociales son: la peligrosidad de éstas, la adicción que suponen, la posibilidad de ser utilizadas por criminales, etc. 
Los riesgos, en concreto, para los niños son el cyberbullying, el sexting (intercambio de fotografías con contenidos eróticos) y el grooming (el adulto se gana la confianza del niño con propósitos sexuales). 
Finalmente, podemos señalar que el porcentaje de niños que utilizan las TIC y las redes sociales es cada vez más alto. Con ello concluimos que las TIC han influido mucho en todos los aspectos de nuestras vidas; y en el ámbito educativo, son una herramienta muy eficaz para ampliar conocimientos y mejorar día a día en cualquier campo. Por último y en cuanto a las redes sociales, éstas pueden servir para comunicarse, informarse, etc. pero siempre teniendo en cuenta las desventajas que pueden conllevar.

Aquí dejo algunos enlaces de interés en relación con las redes sociales y el ámbito educativo: