Por un lado, hablaré sobre aquello que hemos hecho hoy. Al no haber exposición de tema de teoría, hemos dedicado la sesión a acabar la práctica del vídeo y a resolver dudas sobre ella, lo cual para nuestro grupo ha sido de gran ayuda, pues hemos tenido varios problemas para hacer el vídeo ya que era la primera vez que hacíamos uno; a pesar de ello, hemos resuelto las dudas y finalmente hemos acabado el vídeo y enviado la práctica.
Por otro lado, hablaré sobre mi experiencia personal con esta asignatura.
Al principio, cuando amigas de otros cursos me dijeron de qué iba a ir un poco la asignatura, y cuando el primer día presentaron la asignatura, no estaba muy contenta con ella ya que nunca he sido buena en la informática (porque tampoco me ha interesado aprender sobre ella). A pesar de lo que pensaba al principio sobre la asignatura, al ir realizando las prácticas me he dado cuenta de dos cosas: la primera, que hay recursos tecnológicos muy prácticos para llevarlos al aula; y segunda, que ni soy tan mala usando las tecnologías, ni son tan difíciles de usar. En cuanto a la teoría, pienso que no está bien enfocada ya que hay algunos temas que sí son útiles y sí es necesario que conozcamos como docentes, pero también hay otros temas que no me han interesado. Sin embargo, que veamos la teoría en forma de exposiciones me parece una manera diferente y más ligera de aprender los contenidos.
Como conclusión, sólo puedo decir que esta asignatura me ha sorprendido y estoy contenta con ella.
Hoy se ha expuesto el tema de la pizarra digital interactiva (PDI) en el ámbito educativo.
Como sabemos, la pizarra ha ido evolucionando a lo largo de los años. Inicialmente, las pizarras usadas eran las tradicionales, más tarde pasaron a las blancas y actualmente, han aparecido las pizarras digitales.
Por un lado, podemos señalar que la pizarra digital, a su vez, ha evolucionado en la pizarra digital interactiva, que, además, puede ser táctil o portátil. Los tipos de pizarra digital interactiva según su tecnología son: la electromagnética, la infrarroja, la resistiva y la de ultrasonidos-infrarroja.
Por otro lado, podemos decir que los elementos que conforman una pizarra digital son: los cables, el puntero, la pantalla o el proyector, entre otros.
En cuanto a las ventajas y desventajas de la pizarra digital. Por un lado, vemos que presenta ventajas como su fácil y práctico uso y su eficiencia, además de la motivación que puede provocar en los alumnos. Y por otro lado vemos que presenta desventajas como su gran coste y difícil mantenimiento.
Además, observamos que la pizarra digital supone cambios en el aula y en el ámbito educativo, tanto en los alumnos, como en los profesores y en la motivación de ambos. Y también supone avances en cuanto a los alumnos con necesidades educativas especiales, pues mediante pantallas táctiles o macropantallas, se puede responder a las discapacidades y necesidades de estos alumnos.
Por último, cabe señalar que para que la pizarra educativa suponga un recurso eficaz y de ayuda, es necesaria la formación de los profesores para el uso de este tipo de recursos.
Como conclusión y en mi opinión, pienso que las pizarras digitales constituyen un elemento y recurso muy importante en el aula, pues gracias a estas, se pueden presentar contenidos y actividades de una forma más interesante para los alumnos. Esto dará lugar a una mayor motivación en los alumnos y por tanto, un aprendizaje mucho más activo y significativo. Para que se dé una buen uso de este recurso, será necesario que los profesores tengan desarrolladas sus competencias digitales y sepan utilizar los recursos tecnológicos. Sin embargo, no debemos olvidar que estos recursos tecnológicos pueden presentar problemas comunes, como la conexión a Internet o la conexión wi-fi, o la posible distracción que se pueda dar en los alumnos. A pesar de ello, pienso que constituye uno de los recursos tecnológicos que, actualmente, son más eficientes en el aula.
Aquí dejo distintos enlaces relacionados con la pizarra digital en la Educación Infantil:
Un vídeo en el que se explican las distintas funciones que tiene la pizarra digital en el aula, los aprendizajes que se dan con este recurso en la Educación Infantil y aquello que se necesita para que la pizarra digital suponga un recurso eficiente:
Un enlace en el que se presentan distintos temas y actividades que se puedan realizar en la pizarra digital: http://www.playtic.es/
Hoy se ha expuesto el tema de la informática y los multimedia y su utilización en la Educación Infantil.
En primer lugar se ha hablado de los conceptos de "informática" y "multimedia". La informática se refiere al procesamiento automático de información mediante distintos dispositivos; y multimedia es aquello que utiliza varios medios al mismo tiempo para transmitir una información, una presentación multimedia puede incluir: texto, sonido, imagen, vídeo o animación, y las características de los multimedia son, entre otros, interactividad, dinamismo, flexibilidad o acceso multiuso.
Por otra parte y dirigiéndonos al ámbito educativo, un docente debe tener distintas competencias para usar los multimedia, algunas de estas competencias son: Saber dónde, cómo y cuándo utilizarse; generar ambientes de aprendizaje flexibles; o mostrar voluntad e interés por conocer y utilizar los multimedia.
Los multimedia, pueden ser educativos, y éstos se pueden clasificar en interactivos, como tutoriales, simuladores o talleres creativos, y no interactivos, como imágenes, vídeos o documentos. Estos multimedia tienen una función innovadora, motivadora, formativa, solicitadora, informativa, evaluadora, investigativa y expresiva; y algunos ejemplos de multimedia son: WebQuest, CD-ROM, póster digital, blogs, murales digitales y cuentos digitales.
Por último, estos recursos aportan distintos aspectos al aula de Educación Infantil, algunos de ellos son:
-Potenciar el aprendizaje activo.
-Flexibilizar la enseñanza.
-Favorecer el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo.
-Individualizar y adaptar del aprendizaje.
-Etc.
Como conclusión y en mi opinión, podemos decir que estos recursos son muy importantes en el aula, pues como se ha señalado anteriormente, aportan distintas cosas al aula y muchas de ellas positivas y necesarias. Sin embargo, nosotros como docentes, debemos tener en cuenta que estos recursos tecnológicos no se deben utilizar en exceso, pues a pesar de tener grandes ventajas, también tienen algunas desventajas como la distracción, la adicción o el exceso de información, la cual puede ser correcta pero también errónea.
Aquí dejo un vídeo que, e mi opinión, explica bastante bien el tema de los multimedia educativos y la situación actual de las TIC en el ámbito educativo:
En la sesión de hoy se ha expuesto el tema del vídeo en el ámbito educativo.
En primer lugar se ha hablado del vídeo como concepto. Se ha explicado que es un sistema de grabación y reproducción de imágenes acompañada de sonido y que consiste en una serie de fotografías que luego se muestran en secuencia y a gran velocidad para reconstruir la escena original.
Más tarde se ha hablado del vídeo educativo, que es un medio didáctico que actualmente se utiliza mucho en el aula, ya que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje, pues facilita al profesor transmitir los conocimientos y a los alumnos a asimilarlos mejor.
También se ha hablado de las funciones del vídeo en los procesos formativos. Estas funciones son:
-Transmitir información.
-Motivar.
-Evaluar.
-Formar al docente.
-Servir como instrumento para investigar y como instrumento lúdico.
Por otro lado, se ha hablado de las posibilidades y las limitaciones del vídeo didáctico.
Las posibilidades y ventajas del vídeo didáctico son:
-Presentar elementos reales.
-Ayudar a centrar la atención.
-Es válido para los distintos niveles educativos.
-favorece el uso activo y participativo por parte de los estudiantes.
Y las limitaciones de éste son:
-El coste económico.
-Las restricciones de derechos de autor.
-La dificultad de la elaboración de vídeos (editar, recortar, etc.)
-Y el coste y dificultad de la instalación técnica.
Después de esto se ha hablado de las etapas a seguir en el diseño y la producción del vídeo didáctico.
Para la producción de un vídeo didáctico primero debemos diseñar el vídeo. Este paso es muy importante, pues si el diseño es bueno, no será necesaria tanta postproducción.
El segundo paso es la producción, para la cual necesitamos diferentes elementos y recursos.
Después de la producción, encontramos la postproducción, que es una de las partes más importantes del proceso. Y finalmente, el último paso sería la evaluación, que puede cumplir una serie de funciones como el control de la calidad y la rentabilidad o el análisis de las posibilidades cognitivas que proporcionan.
Por último, se han dado algunos ejemplos de programas de edición de vídeos (tanto de pago como gratuitos). Algunos de estos ejemplos son:
-Windows MovieMaker.
-Animoto.
-Movenote.
-Vegas Pro.
Como conclusión y en mi opinión, el vídeo constituye un recurso y herramienta muy importante para el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que hace que los alumnos aprendan de una forma más motivadora, más amena y más activa. Sin embargo, no debemos exceder en su uso, pues puede llegar a distraer a los alumnos.
En la sesión de hoy se ha expuesto el tema de "la imagen fija en el ámbito educativo".
En primer lugar se ha hablado sobre el proceso de diseño de estos recursos de imagen fija. Este proceso de diseño consta de cuatro elementos fundamentales, que son:
-Planificación (formación de grupos, reparto de trabajo y calendario de trabajo).
-Búsqueda y síntesis de la información.
-Diseño y publicación (elección de aplicación, diseño en base al soporte, exposición o publicación).
Además, también se han de tener en cuenta otros elementos como:
-Guión, boceto o sinopsis.
-Montaje.
-Publicación y presentación.
Más tarde, se han expuesto los recursos de imagen fija, éstos han sido:
-FOTOGRAFÍA:
Es una representación visual de un objeto, persona o situación que permite plasmar o transmitir la realidad. Los elementos de la fotografía son los tipos de plano (primerísimo plano, primer plano, plano medio, plano americano y plano general) y los tipos de ángulo (ángulo normal, ángulo aberrante, ángulo picado y ángulo contrapicado).
Los programas o aplicaciones destacados para crear y editar fotos son: PicMonkey, PIXLR o Fotor.
-CUENTO:
Es una narración breve, protagonizada por personajes y con un argumento sencillo. Concretamente y llevándolo al ámbito tecnológico, el cuento digital es lo mismo que el cuento tradicional pero sobre un soporte tecnológico.
Los programas o aplicaciones destacados para crear un cuento digital son: Creappcuentos, Tikatok o Storybird.
-MURAL DIGITAL: Aporta información bajo contenidos multimedia (texto, imágenes, sonido, etc.) sobre un soporte digital que es publicado en Internet. Para la creación de un mural, es necesario tener en cuenta cuatro elementos: el título, el área editable, las fuentes utilizadas, y la autoría y licencia.
Los programas o aplicaciones que podemos destacar para crear un mural digital son: Glogster, Lino, Padlet o Murally.
-POSTER: Es una pieza de diseño cuya característica principal es la transmisión de un mensaje. En él se incluyen texto, imágenes, vídeos, etc.
Al ser igual que un mural digital, pueden ser utilizadas las mismas aplicaciones para crearlos.
-FOTONOVELAS: Es una narración desarrollada mediante la secuencia de fotografías. En ellas hay tres componentes básicos: La maqueta, las viñetas y los bocadillos.
Para crear una fotonovela se deben seguir 4 fases: El guión, la selección y organización de imágenes, la inclusión de las imágenes con el texto, y la composición definitiva.
Los programas o aplicaciones más destacadas para crear fotonovelas son: Photoshop, PowerPoint o Word.
Después de esto se ha hablado sobre la utilidad de estos recursos explicados en el aula. Sobre ello, cabe destacar que:
La fotografía permite comunicar sin necesidad de utilizar el código escrito. El cuento digital nos permite crear y editar cuentos para adaptarlos a los cambios sociales y educativos, al contexto, etc. El mural digital permite analizar y organizar la información, además de potenciar la creatividad y la motivación. Por último, la fotonovela ayuda en la introducción a la lectoescritura y potencia habilidades sociales, actitudinales y de comunicación.
Como reflexión, podemos decir que las nuevas tecnologías nos proporcionan ventajas en cuanto a los recursos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues suponen una nueva metodología motivadora y novedosa, que además potencia la competencia digital de los alumnos.
Aquí dejo algunos enlaces relacionados con el tema que pueden ser de interés:
Hoy, por fin, hemos expuesto el tema que teníamos preparado. Éste tema trataba, como ya se ha señalado en anteriores entradas al blog, sobre el software libre aplicado a la educación.
En primer lugar, mi compañera Alba ha hablado sobre qué es el software libre, explicándolo tanto en términos técnicos como de una forma más sencilla y comprensible.
Más tarde, mi compañera Andrea ha hablado sobre los orígenes del software libre, señalando a Richard Stallman; y sobre las cuatro libertades en las que se basa el software libre, siendo estas:
-La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito.
-La libertad de estudiar cómo funciona el programa y cambiarlo para que haga lo que usted quiera.
-La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo.
-La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros.
Después de ésto, mi compañera Laura ha hablado sobre las diferencias entre el software libre y el software privativo, viendo, además, un vídeo para ello:
Después, yo (Natalia) he hablado sobre por qué es útil el software libre en el ámbito educativo, señalando como principales ventajas su bajo coste y su facilidad para adaptarlo a la diversidad de alumnos y a los alumnos con nee (necesidades educativas específicas).
Y por último, mi compañera Alba ha expuesto una serie de ejemplos de software libre educativos. Estos ejemplos han sido algunos como Lliurex, el sistema operativo de software libre desarrollado en la Comunidad Valenciana; o juegos como Celestia, TuxPaint o Marble, para desarrollar en los niños distintas capacidades, competencias y conocimientos.
Como conclusión, puedo decir que la preparación de éste tema no ha sido fácil, ni mucho menos, pues partíamos de una base nula, es decir, ninguna de nosotras sabía lo más básico (qué era un software). A pesar de ello, considero que hemos sabido sacar adelante el tema y concretar y enseñar al resto de compañeros aquellos aspectos más importantes del software libre y aquellos aspectos relacionados con nuestro ámbito, el educativo.
Hoy ha sido el día en el que nos tocaba la exposición de nuestro tema "El software libre aplicado a la educación". Sin embargo, una señora llamada Teresa daba una charla y por tanto, se canceló nuestra exposición y la clase en general, pues muchos alumnos tenían interés en ir a la charla dada por esa señora. A pesar de eso, vimos a mucha gente que, en teoría estaba en la charla, por el campus de la universidad.
En la sesión de hoy se ha expuesto el tema de "La organización de las TIC en el centro".
En primer lugar se ha hablado del Plan TIC, que es un proyecto del ministerio de educación con el objetivo de integrar las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que éstas se han establecido en nuestras vidas cotidianas y su uso es muy útil desde edades muy tempranas.
En segundo lugar se ha hablado sobre las características y elementos del Plan TIC:
Las características principales del Plan TIC son las siguientes:
-Contener objetivos claros.
-Ser viable y flexible.
-Estar consensuado, organizado y contextualizado.
Los elementos del Plan TIC son los siguientes:
-Contextualización del plan TIC (características de las familias y el alumnado, del centro y el profesorado, etc.).
-Objetivos generales del plan (estableciendo metas y expectativas del plan).
-Estrategias para la elaboración, la coordinación y la difusión del plan TIC en el centro (estableciendo un equipo de coordinación TIC, para planificar y presentar las tareas y actividades del plan TIC).
-Organización de infraestructuras y recursos disponibles (ordenadores disponibles, redes wifi, determinar el uso de las TIC, etc.)
-El tratamiento de la información y competencia digital en la programación de aula (para programar cada uso, horario, etc. de las TIC).
Más concretamente se ha hablado del plan TIC en el centro. En la Comunidad Valenciana, el Plan TIC es denominado como el Plan MÁS-TIC y permite el uso de recursos como pizarras digitales, ordenadores, equipos multimedia par las aulas, etc.
En tercer lugar se ha hablado de plataformas tecnológicas en el ámbito educativo, dentro de la Comunidad Valenciana. Las plataformas que se han señalado son las siguientes:
-ITACA: Es un sistema que conecta a todos los miembros del sistema educativo y ofrece información tecnológica administrativa para centros y alumnado.
-MESTRE A CASA, que ofrece noticias y novedades del ámbito educativo. El profesorado puede gestionar de forma sencilla los contenidos que proporciona para los alumnos y las familias. Tiene una parte pública donde podemos encontrar revistas, recursos para el alumnado, etc., y una parte privada en la que tienes que registrarte para acceder y es utilizada por el profesorado para crear experiencias y acceder a las de otros profesores.
-LLIUREX: Es un sistema operativo y un conjunto de programas totalmente plurilingüe. Ofrece características y ventajas, adaptaciones y herramientas, por lo que es muy útil.
Aquí dejo algunos enlaces de interés sobre el tema expuesto:
Hoy se ha expuesto el tema de la competencias digitales en la Educación Infantil.
En primer lugar se ha hablado de la necesidad de que los alumnos conozcan y utilicen las TIC, desarrollando así la competencia digital. Para ello es necesario que los docentes incorporen estos recursos tecnológicos y despierten interés en ellos.
Las competencias digitales deben permitir a los alumnos:
-Buscar y seleccionar la información.
-Utilizar el lenguaje gráfico.
-Conocer las partes del ordenador y sus usos.
-Saber utilizar Internet y el e-mail.
En segundo lugar, se ha hablado de la generación NET. Esta generación surge debido a los avances tecnológicos que se han dado en los últimos años. Esta generación es aquella que ha nacido y se ha desarrollado alrededor de las nuevas tecnologías, interesándose por los ordenadores, tablets, móviles, etc., pero utilizando la tecnología de forma superficial.
En tercer lugar se ha hablado de la alfabetización digital, que implica un cambio en la metodología docente y se basa en tres principio: uso de la tecnología; comprensión crítica de la tecnología; y creación y comunicación de contenidos digitales. La alfabetización, como ya se ha señalado, supone un cambio educativo, que será interactivo, constructivo, deductivo, colaborativo y cooperativo.
En cuarto lugar se ha hablado del rol del docente y los recursos necesarios para el desarrollo de la competencia digital en los alumnos de infantil.
En cuanto al rol del docente, éste debe ser:
-Organizador de situaciones de enseñanza-aprendizaje.
-Facilitador de recursos.
-Motivador, ya que aconseja, da confianza, etc.
-Evaluador, porque identifica errores, refuerza aciertos y ofrece feedback.
-Coordinador y líder.
Respecto a los recursos para las TIC en la educación infantil, podemos ofrecer algunos ejemplos:
-Es matematics.es, para el desarrollo de la competencia lógico-matemática.
-Portal Medusa, para el desarrollo de la competencia digital.
-Teo y Bea. Un día en casa.
-Juego Wild Web Woolds, para introducir a los niños en el uso de los videojuegos educativos.
-Jugando con palabras y Leer.es, para el desarrollo de la lecto-escritura, la comprensión lectora y la competencia lingüística.
En quinto lugar, se ha hablado sobre las ventajas y desventajas de las TIC en educación infantil. Como ventajas podemos señalar:
-Aprendizaje a partir de los errores.
-Estimulación de la creatividad, experimentación, investigación y autonomía.
-Desarrollo de habilidad de búsqueda de información.
-Respeto al ritmo de aprendizaje.
-Aprendizaje cooperativo.
-Diversidad de información.
En cuanto las desventajas, podemos señalar:
-Distracción.
-Gran coste de tiempo y dinero.
-La información no siempre es fiable.
-Tanto el docente como el alumno tienen que adaptarse a este nuevo método de aprendiza.
Como conclusión, podemos decir que las TIC pueden ayudar a la enseñanza y por tanto, tener una competencia básica sobre ella es fundamental, ya que los alumnos aprenderán más y con más ganas si las utilizamos porque forman parte de su vida diaria y los aprendizajes pueden ser más constructivos y significativos.
Aquí dejo algunos enlaces relacionados con la competencia digital en educación infantil:
Hoy se ha expuesto el tema sobre las TIC, las redes sociales y las familias.
Como ya se ha visto anteriormente, las TIC son las tecnologías de la información y la comunicación y facilitan la información, la comunicación, la cooperación y la colaboración.
Los objetivos principales de las TIC para la integración de las familias en el ámbito educativo:
-Crear nuevos espacios de comunicación entre el centro y la familia.
-Reflexionar sobre la utilidad de las TIC en el ámbito educativo
-Concienciar a la familia sobre su función educativa
Para ello, hay algunas aplicaciones como Blogger, Glogster, etc. para que las familias y el centro educativo estén en contacto y las familias puedan estar al día de lo que sucede en el aula.
En cuanto a la integración de las TIC en el entorno familiar, es necesario que los adultos de la familia estén en contacto con las TIC para que los más pequeños, a través de ellos, aprendan a manejarlas. El docente debe tener en cuenta la diversidad de familias y de alumnos que puede haber en el aula y por ello, también debe participar en la integración de las TIC en el entorno familiar.
Respecto a la supervisión del uso de las TIC, es necesario establecer ciertas regulaciones de cuando usarlas; introducirnos como padres y madres tecnológicos, es decir, saber manejar las TIC; conocer los intereses de los niños; saber qué entorno es adecuado para utilizar las TIC; ayudarles a planificar su tiempo libre, ya que no sólo pueden utilizar las TIC, sino hacer distintas actividades; saber e impartirles los objetivos de las TIC; y mostrar un modelo de conducta adecuado.
Pese a las ventajas de las TIC, también debemos tener en cuenta que favorece el sedentarismo, puede favorecer también la distracción de los alumnos y además, tiende a reemplazarse la comunicación presencial por la conexión, es decir, las situaciones dejan de ser físicas para ser virtuales.
También se ha hablado del tema de la publicación de imágenes de niños en las redes sociales, ya que es habitual, actualmente, que los centros publiquen fotos sobre las actividades que se realizan. Éste tema es muy polémico, ya que a pesar de mantener informados a los padres sobre lo que se va haciendo en el centro, cualquier persona puede acceder a estas fotos, favoreciendo el tema de secuestros, la falta de privacidad, etc.
Más tarde se ha hablado sobre las redes sociales, que son lugares de Internet en los que se puede conocer gente, conectarse con amigos, compartir contenidos, etc. Como todo, el uso de las redes sociales conlleva ventajas y desventajas. En el sentido educativo, existen redes sociales educativas. Las ventajas de las redes sociales son: la comunicación con personas que no tenemos cerca, la información que nos puede proporcionar, etc. Las desventajas que conlleva el uso de las redes sociales son: la peligrosidad de éstas, la adicción que suponen, la posibilidad de ser utilizadas por criminales, etc.
Los riesgos, en concreto, para los niños son el cyberbullying, el sexting (intercambio de fotografías con contenidos eróticos) y el grooming (el adulto se gana la confianza del niño con propósitos sexuales).
Finalmente, podemos señalar que el porcentaje de niños que utilizan las TIC y las redes sociales es cada vez más alto. Con ello concluimos que las TIC han influido mucho en todos los aspectos de nuestras vidas; y en el ámbito educativo, son una herramienta muy eficaz para ampliar conocimientos y mejorar día a día en cualquier campo. Por último y en cuanto a las redes sociales, éstas pueden servir para comunicarse, informarse, etc. pero siempre teniendo en cuenta las desventajas que pueden conllevar.
Aquí dejo algunos enlaces de interés en relación con las redes sociales y el ámbito educativo:
Hoy se ha explicado la siguiente práctica que irá sobre "murales digitales".
En primer lugar se ha hablado sobre el concepto de murales (no digitales), éstos murales se utilizan para exponer los contenidos de forma visual, de manera que el contenido sea más fácil de comprender, más motivador y más atractivo.
Desde el punto de vista del alumno como creador de murales, la realización de éstos supone buscar, analizar y consolidar la información de la que trata; además, pone en práctica muchas competencias, sobre todo la creatividad.
Los murales, en el ámbito educativo, se suelen crear colectivamente, de forma que todos los alumnos contribuyan a realizarlo con la supervisión del profesor.
En segundo lugar se ha hablado sobre los murales digitales. Éstos expresan ideas e información, combinando imágenes, textos, sonidos, vídeos, gráficos, etc. sobre un soporte digital.
Éste tipo de murales puede ser impreso o utilizado en el aula mediante cualquier dispositivo (móviles, tablets, ordenadores, etc.). Además, puede ser compartido o editado en cualquier momento y por cualquier persona que tenga permiso para hacerlo. Todo ello incrementa la interacción entre el "lector-espectador" y el contenido del mural y favorece el desarrollo de muchas capacidades, sobre todo la creatividad, las competencias digitales y la capacidad de crear entornos de trabajo tanto individuales como colaborativos.
Los elementos fundamentales que debe tener un mural digital son:
-El título.
-El área editable, que será la parte donde se exponga el tema tratado. Contendrá imágenes, textos, gráficos, enlaces, vídeos, audios, etc.
-Fuentes utilizadas, para hacer referencia a los materiales utilizados (origen, propietario, creador, fechas, etc.).
-Autoría y permisos: licencia para su uso o reproducción si se comparte públicamente.
Las finalidades de los murales digitales son las siguientes:
-Síntesis de contenidos (biografías, revisiones de libros o películas, resúmenes de temas, etc.).
-Creación de secuencias didácticas (mural como soporte para visualizar el proceso didáctico).
-Servir como apoyo para exposiciones orales.
-Servir como ejemplificación de procesos.
Finalmente, algunos programas o aplicaciones para crear murales digitales son:
-Padlet: Es una herramienta muy sencilla en la que se presenta una especie de "corcho" online en el que se puede añadir distintos archivos.
-Mural.ly: Es una herramienta online que permite elaborar y compartir murales digitales capaces de integrar todo tipo de contenidos multimedia.
-Glogster: Es un recurso online que admite diferentes contenidos multimedia. Los usuarios pueden elaborar sus propios murales digitales y consultar los que ya están creados por otras personas.
-Lino: Es una aplicación en la que se presenta un tablón que permite añadir vídeos, imágenes, post-its digitales, etc. con la opción de guardarlos y compartirlos.
Aquí dejo los enlaces a las aplicaciones señaladas anteriormente:
Hoy se ha expuesto el tema de la competencia digital del profesorado y el modelo TPACK. El cual es muy importante ya que el resto de temas de las exposiciones están relacionados con éste, y éste es el que da sentido a esta asignatura, en cierto modo.
En primer lugar se ha hablado de que en el ámbito educativo, las TIC son muy útiles, ya que facilitan y mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje, los recursos, la información, etc. También se ha hablado de las competencias digitales, como la pedagógica, de gestión educativa o la investigativa.
En segundo lugar, se ha hablado sobre las funciones del docente, que serían:
-Planificar y dominar los contenidos a enseñar.
-Evaluar los procesos del alumno.
-Establecer metas.
-Intentar desarrollar el aprendizaje significativo para que los alumnos entiendan lo que se explica. -Contar experiencias y ejemplificar.
-Atender las diferencias individuales.
-Preparar las clases y establecer tutorías.
-Motivar y potenciar, tener una actitud positiva y colaborar con el centro.
Además, el docente ha de lograr integrar las TIC en el aula, teniendo una actitud positiva hacia ellas, sabiendo cómo usarlas, cómo enseñar a usarlas y cómo evaluarlas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que las TIC no son reemplazables por los profesores, sino que deben tener funciones complementarias, es decir, el profesor debe saber cómo integrarlas en el proceso de enseñanza.
En tercer lugar, se ha hablado sobre los alumnos, en relación al uso de las TIC. En este sentido, podemos decir que los alumnos son creativos, críticos y autocríticos. Las TIC ayuda a que los alumnos sean competentes digitales y a mejoran el proceso de enseñanza.
En cuarto y último lugar se ha hablado del modelo TPACK (Contenido tecnológico-pedagógico).
Este modelo une tres tipos de conocimiento: El conocimiento de los contenidos, es decir, qué se enseña; el conocimiento pedagógico, es decir, cómo se enseña; y el conocimiento tecnológico, relacionado con todos los conocimientos sobre las TIC.
En relación a esto, podemos decir que los profesores no sólo deben conocer el modelo, sino que deben saber usarlo y utilizarlo en clase (darle uso).
Además, se han puesto ejemplos sobre actividades que mejoran las competencias digitales. Éstos ejemplos serían:
-Juega con Perico, para aprender a usar el ratón.
-El Bosque de las actividades, para aprender diferentes aspectos y conceptos de la vida cotidiana, como por ejemplo las estaciones.
Hoy ha sido la primera exposición de los temas. Esta exposición ha ido sobre las nuevas tecnologías y la inclusión educativa. Lo cual ha sido de gran interés para nuestro futuro, sobre todo personalmente, ya que me gustaría trabajar con alumnos que tienen necesidades educativas específicas.
En primer lugar, se ha hablado sobre qué son las TIC, cuándo llegaron a ser importantes (a partir de los años 50 y sobre todo, a partir de los años 90) y los tipos de TIC (redes, terminales y servicios). También se ha hablado sobre las TAD y las TEC, dos tipos de TIC relacionadas con la educación.
En segundo lugar, se ha centrado el tema en las TIC y la aplicación educativa que tienen.
Nosotros, como docentes, tenemos que facilitar su acceso y aplicación en el aula, ya que las TIC favorecen la integración, pretenden dar respuesta a las necesidades individuales, potenciar el desarrollo de la autonomía, promover la participación de todos los alumnos, etc.
En tercer lugar, se ha hablado sobre las ventajas y desventajas de las TIC. Algunas de las ventajas de las TIC son:
-Favorecer una atención personalizada
-Ayudar a superar limitaciones
-Facilitar la comunicación
-Posibilitar la inclusión, etc.
Y algunas de las desventajas de las TIC serían algunas como:
-La falta de formación por parte del profesores y falta de información de la sociedad
-El alto coste económico
-La difícil adquisición de estos materiales, y lo frágiles que son.
En quinto lugar, se han dado ejemplos sobre aplicaciones que pueden tener las TIC con alumnos con neae. Estos ejemplos han tenido que ver con deficiencias auditivas, deficiencias visuales, discapacidades motrices, discapacidades intelectuales, alumnos con TEA, alumnos con TDAH, etc., y algunos de estos ejemplos han sido: pictogramas, pizarras digitales, recursos modificados (tamaño, color, etc.), aplicaciones para favorecer la autonomía, para desarrollar las estructuras del pensamiento, para mejorar la fluidez verbal o la articulación, etc.
Como conclusión, podemos decir que las TIC tienen un peso importante en nuestra vida, ya que forman parte de ella en muchos ámbitos. Por ello, hay que hacer todo lo posible para que sean accesibles a todas las personas. Aunque también debemos tener en cuenta que, además de ventajas, tienen algunas desventajas, como la distracción que generan.
La primera parte de la clase ha sido la explicación de la próxima práctica que haremos por parejas. Esta práctica será sobre la edición de fotos. Personalmente, esta práctica será muy útil, ya que no conozco cómo utilizar los programas para editar fotos, y tampoco conozco qué programas se pueden usar.
Aquí dejo algunos enlaces de interés sobre qué programas utilizar para la edición de fotos:
La segunda parte de la clase ha sido para continuar con nuestro proyecto del tema. En este caso, hemos investigado sobre aplicaciones y programas de software libre que pueden ser útiles en la educación, lo cual ha resultado muy provechoso para nuestro futuro, para poder utilizarlas en clase como maestras.
Aquí dejo algunos enlaces sobre programas o aplicaciones de software libre que pueden ser beneficiosos para la educación:
En primer lugar, hemos estado hablando sobre las TIC en la educación, poniendo como ejemplo el robot Aisoy, que es uno de los primeros robots dirigidos a la educación emocional de los niños. Este robot cuenta con un sensor a partir del cual toma decisiones y va creando una personalidad única. El robot es sobre todo, muy útil para la integración de los alumnos, con o sin necesidades educativas de apoyo específico.
Personalmente, considero que este tipo de avances tecnológicos educativos son muy importantes, sobre todo si favorecen la inclusión de los alumnos, si tienen en cuenta la diversidad de alumnos que se pueden presentar, y si tienen en cuenta la educación emocional de los alumnos, la cual ha comenzado a tener la importancia que debe hace algunos años solamente.
En segundo lugar, se ha explicado cómo funciona la web de Kahoot, la cual utilizaremos para hacer un pequeño test sobre nuestro tema de exposición.
Y en tercer y último lugar, hemos avanzado en nuestro trabajo del tema del "Software libre". En este caso, hemos estado buscando información acerca de por qué es útil el software libre en la educación, y cuáles son las diferencias entre el software libre y el software propietario.
Aquí dejo algunos enlaces relacionados con Aisoy1:
En la clase de hoy hemos indagado más en el tema sobre el que tenemos que exponer. Nuestro tema es el software libre y hemos tratado de buscar más acerca de él, sobre sus orígenes, y sobre las distintas aplicaciones que podemos darle en el ámbito de la educación. En este sentido, podemos ver que hay aplicaciones de software libre dirigidos directamente a niños, aplicaciones que los niños pueden utilizar para aprender cosas; y aplicaciones de software libre dirigidas a los profesores, para organizar la información, las clases, etc.
Hoy la clase ha sido la última clase de teoría de Juan Manuel.
En un principio hemos hablado de la clasificación operacional del conocimiento, dándonos cuenta de que el conocimiento puede ser observacional, intuitivo o nulo, dependiendo de la observación sensorial y la interpretación intelectual, que puede ser nula o efectiva.
Es decir, el conocimiento que podemos observar y, seguidamente, podemos interpretar, será conocimiento observacional (por ejemplo, la lógica, la física o las matemáticas). El conocimiento que no podemos observar pero sí podemos interpretar, será conocimiento intuitivo (por ejemplo, la literatura, la religión o la pintura). Y el conocimiento que no podemos observar ni interpretar, será conocimiento nulo (por ejemplo, el analfabetismo).
En este sentido, podemos decir que la interpretación corresponde al ámbito del "conocer", "saber", o "saber hacer". Y también podemos decir que la realidad se compondría de causalidad, convicción e ignorancia, surgiendo de las clases de conocimiento.
Siguiendo con este tema, podemos señalar que la manera de dar las clases y dar las lecciones puede dar lugar al conocimiento observacional y al conocimiento intuitivo, siendo una clase magistral la que llevaría al conocimiento intuitivo, y una clase práctica o aplicada la que llevaría al conocimiento observacional o causal. Ya que en una clase magistral los alumnos tienen que creer y aprender aquello que explica el profesor y aquello que se expone en los libros, y en una clase experimental, como su nombre indica, los alumnos investigan, practican y experimentan para aprender.
Aquí dejo algunos enlaces relacionados con las clases magistrales y las clases prácticas, y los conocimientos que desencadenan cada una de ellas:
La clase de hoy ha sido una clase de teoría sobre las TIC y la importancia que tienen y tendrán en las aulas.
La educación, siendo uno de las bases de la sociedad, necesita incorporar la tecnología, al igual que por ejemplo, la medicina, que incorporando algunos recursos tecnológicos, ha evolucionado en gran cantidad en los últimos años.
Pero vamos a centrarnos en el ámbito de la educación.
En nuestra función como maestros, tendremos que hacer todo lo posible y utilizar los recursos más potentes para diseñar un currículo desde lo más abstracto, hasta casos más concretos, para así, garantizar el éxito mayoritario. Y en este caso resaltamos las TIC, ya que, al tener muchas y diferentes aplicaciones, podremos apoyarnos en ellas.
Aquí dejo algunas fuentes de información sobre las TIC en la educación:
Hoy, la clase se ha basado en la presentación del nuevo profesor.
En un principio hemos resuelto algunas de las dudas que teníamos sobre los blogs y la presentación de los temas. Después de esto, hemos recordado los criterios de evaluación, es decir, en qué se basaría nuestra nota final. Y más tarde se ha hecho una pequeña presentación de la asignatura.
Después de estas explicaciones, se ha dejado un tiempo para trabajar sobre la presentación de los temas teóricos que tenemos que exponer, lo cual ha resultado muy útil, ya que el trabajo es bastante denso y tenemos que trabajar en él en cantidad.
El clase de hoy ha sido una clase totalmente práctica, pues por un lado, hemos estado trabajando sobre el proyecto del tema que tenemos que elaborar y exponer, y por otro lado hemos estado hablando sobre algunos aspectos clave para que nuestra exposición sea lo más amena e interesante posible.
Como he señalado antes, la primera y mayor parte de la clase se ha basado en elaborar, con nuestros grupos, el proyecto que tenemos que presentar. Éste tiempo que se nos ha dejado para avanzar ha sido de gran ayuda, ya que es un trabajo extenso, y todo tiempo es útil para buscar y contrastar información, escoger aquello que nos parece más interesante, ir elaborando el PowerPoint, etc.
La segunda parte de la clase ha sido una exposición, por parte del profesor, sobre aquellos aspectos que debemos tener en cuenta para que nuestra presentación del tema sea atrayente, provechoso y entretenido.
Aquí dejo algunas páginas web y algunos vídeos sobre estas claves para hacer una buena presentación, que también pueden ayudarnos:
Hoy, la clase ha comenzado resolviendo algunas de las dudas que teníamos sobre el blog, y algunas otras dudas que teníamos sobre la realización de los proyectos de presentación de los temas.
A partir de esto hemos elaborado, entre todos, un Índice aproximado sobre lo que debería contener nuestra presentación (introducción, desarrollo, conclusión y opinión entre otras cosas). Después de elaborar el Índice, hemos empezado con un nuevo tema, dentro del tema explicado por el profesor, Juan Manuel. Hemos comenzado haciendo referencia al heliocentrismo y al geocentrismo para explicar que puede haber tantos puntos de vista como personas hay, y que por tanto, siempre debemos tener argumentos de peso que confirmen nuestro punto de vista, teniendo siempre presente el espíritu de investigación y la humildad. También hemos hecho una recopilación de aquello que hemos dado hasta el día de hoy, y lo que se verá en las próximas clases, que tendrá que ver, entre otras cosas, con el efecto educativo de las TICC. Esto nos ha llevado a hablar sobre el uso que podemos darle a la tecnología nosotros como docentes, para que este uso no sea únicamente instrumental, es decir, que sea sustituto, por ejemplo, del papel y el lápiz, sino para descubrir todas las funciones que nos puede ofrecer un ordenador, una tablet o una pizarra digital, entre otros. Y finalmente, esto último nos ha llevado a hablar sobre la actitud que debemos tener como docentes, una actitud que nos lleve a investigar, experimentar, crear y profundizar en todo aquello que nos pueda parecer interesante o útil en nuestras clases y aulas.
La clase de hoy ha sido, fundamentalmente, una clase de reflexión.
Juan Manuel ha empezado con una pregunta a la que teníamos que responder:¿Qué es la educación?
A priori la cuestión parecía fácil de responder, sobre todo para nosotros, que nos queremos dedicar a ello. Pero a medida que íbamos pensando e intentando responder nos hemos dado cuenta que no era tan sencillo como parecía.
Esta pregunta ha dado lugar a un debate sobre cómo definiríamos la palabra Educación, y finalmente hemos elaborado, entre todos, una definición: Educación es transmitir normas y valores para saber vivir en sociedad y conformar la personalidad, mediante modelos de referencia y la propia experiencia, así como modales y conocimientos.
A partir de esto hemos hablado de diferentes aspectos de la educación, como los instrumentos que se utilizan para educar, en concreto de la tecnología, que además de servir como instrumento es parte del propio conocimiento, es decir, puede ser estudiada.
Después de esto Juan Manuel nos ha dado una nueva definición de Educación mucho más completa, que recogía aspectos como: para qué se educa, cómo se educa, cuándo se educa, qué debe hacer el docente, etc. Esta definición también nos ha servido para descubrir algunos aspectos, como inteligencia ambiental (Aml), internet de las cosas (IoT), computación ubicua, etc. Y para hablar un poco sobre la historia de la educación respecto a los materiales que se usaban.
Por tanto, esta clase ha servido para reflexionar sobre lo que nosotros pensamos que es la educación, y también para descubrir muchos otros aspectos que engloban la palabra Educación.
Hoy ha sido nuestro primer día de clase, y como todo primer día, nos ha servido para tomar contacto con esta nueva asignatura. Al ser una asignatura diferente, en la que trabajamos con ordenadores y con aspectos tecnológicos, han surgido muchas dudas sobre qué o cómo se evaluará la asignatura, pero poco a poco y con las explicaciones de Juan Manuel (nuestro profesor) esas dudas se han ido resolviendo.
La sesión de hoy ha servido, básicamente, para conocer qué se hará a lo largo del cuatrimestre, cómo nos organizaremos para hacerlo, etc.
Además, hemos aprendido a hacer un blog y algunos aspectos básicos de tecnología.
Esta primera clase me ha generado muchas expectativas, ya que a lo largo del cuatrimestre realizaremos diversos trabajos (de investigación, de creación, etc.) relacionados con la tecnología, lo cual resulta muy interesante, pues pienso que será un aspecto fundamental en un futuro.